Para
la mayoría de las personas, las abejas son unos insectos
molestos que aparecen en la primavera, que tienen una organización
interna curiosa, que pican, que producen miel y a veces se las
ve en las flores alimentándose.
Flores
de Almendro

|
Yedra
en Flor

|
En
nuestros recuerdos infantiles, nos aparecen imágenes
de la abejita realizando la acción de posarse en la flor
y colocando polen en la parte femenina de la misma. Los maestros
y maestras trataban entonces de explicarnos el maravilloso acto
de la procreación humana con este ejemplo tan bucólico.
De
la misma manera, este ejemplo ha servido siempre para explicar
como todas las especies vivas del planeta tierra necesitan siempre
de la conjunción de dos elementos, macho y hembra para
la perpetuación de la especie.
La
polinización es un servicio vital dentro de los
ecosistemas que depende en gran parte de la simbiosis entre
las especies, es decir, polinizador y polinizado. La reducción
o pérdida de uno u otro influirá en la supervivencia
de ambas partes.
Manzano

|
Diente
de León

|
La
polinización es el proceso de transferencia del polen
desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las
flores, donde germina y fecunda los óvulos de la flor,
haciendo posible la producción de semillas y frutos.
La
polinización se confunde a menudo con la fecundación,
aunque son dos procesos distintos, si bien el primero es casi
siempre condición necesaria del segundo. El transporte
del polen lo puede realizar un agente físico como el
viento, plantas anemófila, o un agente vivo, plantas
zoófilas.
Las
abejas son los insectos polinizadores indispensables de las
plantas entomófilas y mas concretamente melitófilas.
Las
características físicas y fenológicas de
las flores , así como de su polen, suelen ser marcadamente
diferentes. Las plantas entomófilas deben llamar
la atención de las abejas con colores y olores atrayentes,
así como recompensarlas con alimento, sea néctar
o polen.
Aulaga
(Aliagas)

|
Floración
de Jardín

|
En
las relaciones de polinización, la desaparición
de un vector no acarrea necesariamente la extinción de
la planta polinizada, pero conlleva a una degradación
del número de ejemplares que pondría en peligro
su existencia llegando en casos extremos a la desaparición
de la especie si el ecosistema no se equilibra con nuevos polinizadores.
Las
abejas son los vectores polinizadores del 85 % de las
plantas de polinización entomófila.
Todas
las frutas, las legumbres y las verduras son plantas entomófilas
y por tanto necesitan de las abejas para producir sus frutos.
Abeja
en Huerta

|
Tomillo
en Prefloración

|
En
la agricultura, el deseo de obtener frutos o semillas abundantes
ha llevado la mayoría de las veces a emplear plantas
que no dependan de vectores externos para la polinización,
híbridos, partenogénesis, aplicación de
hormonas, etc.. Estos métodos van siempre en detrimento
de la calidad de los frutos y además corren el riesgo
de contaminación química por residuos de los tratamientos.
Las
gramíneas, cereales, son aerófilas, polinizadas
por el viento, lo mismo que las coníferas, juncos, nogales,
encinas, olivos y otras que son poco conocidas a nivel popular.
Estas plantas para su polinización deben producir gran
cantidad de polen y que sea el aire quien consiga llevarlo hasta
las flores femeninas de su especie.
Si
al medio ambiente se le priva de insectos polinizadores
como las abejas, entra en regresión, degradándose
y perdiendo biodiversidad hasta el punto de que solo proliferarían
las plantas aerófilas, aquellas que son polinizadas por
el viento o aquellas que son polinizadas por pequeñas
aves, murciélagos o pequeños mamíferos.
Es
un error pensar que la polinización es un "servicio
ecológico gratuito" de la naturaleza.
Rabanillos

|
Flores
de Matorral

|
Una
polinización entomófila efectiva necesita refugios
de vegetación natural prístina y hábitat
adecuados para los polinizadores en estado salvaje y en nuestro
caso para los enjambres de abejas. Cuando estos se reducen o
se pierden, se limita la actividad de los mismos y se necesitan
prácticas de gestión alternativa como la APICULTURA
para mantener la viabilidad de los ecosistemas naturales y de
la agricultura tradicional o industrializada.
En
todo el mundo la agricultura y los ecosistemas naturales afrontan
el peligro de la extinción de los enjambres salvajes.
En muchas zonas agrícolas se tienen que importar abejas
melíferas de otros lugares para asegurar la polinización
y cosechas de sus cultivos.
Muchas
de las colmenas patrocinas por abejasmundi.com, se desplazan
hasta las fincas agrícolas en las épocas de floración
para polinizar los árboles frutales, y conseguir así
frutos de una calidad extraordinaria. Posteriormente se retornan
a sus asentamientos situados en montes, para polinizar la flora
autóctona. Otras se mantienen todo el año en asentamientos
de montes de utilidad pública y privados.
Finca
de Frutales

|
Polinizando
Huerta

|
|
|
Monte
Abierto

|
Zona
de Montaneda

|
Los
principales causantes de este problema entre otras serían:
La
Varroosis, que desde la década de los 80 los enjambre
de abejas melíferas están siendo atacados por
un ácaro, "Varroa Jacobsoni " que alimentándose
de la sangre de las abejas o hemolinfa, provoca la muerte
de las colmenas o enjambres en muy poco tiempo.
Muerte
por pesticidas

|
Varroosis

|